Por ello es que ocupan el 1er lugar en ventas en 22 claves y son líderes en 9 más.
Prescritas por médicos privados a nivel nacional.
superiores a los 1,500 millones de pesos, por lo que detentan a la fecha mas de 300 patentes.
de Centro y Sudamérica, Estados Unidos y Europa con incrementos en los últimos años de mas del 50%.
10% de los generados en el sector, siendo en su gran mayoría empleos de alto nivel.
13 en el extranjero certificadas por COFEPRIS y agencias de reconocimiento internacional FDA, Invima y Anmat.
En un estudio realizado en 52 países, incluído México, se encontró que la introducción de nuevos medicamentos puede explicar hasta el 40% del aumento promedio en la esperanza de vida de la población (Lichtenberg F, International Journal of Health Care Finance and Economics)
Además, dado que el crecimiento y competitividad de la industria farmacéutica se basa en la innovación y generación constante de nuevos productos, es una industria clave para el desarrollo económico sostenido
Participan activamente en 163 clases terapéuticas del mercado farmacéutico privado
Cobertura casi universal en los padecimientos que aquejan a la población mexicana. De las 28 claves que representan cerca del 80% del valor de sus ventas, los productos de estos laboratorios ocupan el 1er lugar en 22 y 2o lugar en 6 claves.
En conjunto, desplazan más de 250 millones de piezas al año en el país, tanto en mercado público como el privado, lo que representa una participación de 12% del mercado privado.
Los laboratorios que integran el CFM generan mas de 10,300 empleos en el país, el 12% de los empleos del sector, siendo en su gran mayoría empleos de alto nivel.
Según un estudio realizado en 2009 para la Secretaría de Economía por el Boston Consulting Group, cuyo objetivo era identificar 6 sectores con mayor potencial de crecimiento en el país, en que se realizó una pre-selección de las 40 industrias con mejores resultados, la industria farmacéutica obtuvo el décimo lugar a nivel nacional por su potencial de crecimiento.
Si bien la actividad de la industria farmacéutica mexicana es fundamentalmente de manufactura y re ingeniería, incluyendo la formulación y empacado, se ha logrado avanzar en la capacidad de innovación y se tiene ya cierta masa crítica para la I&D. Sin embargo, en el país existe una sub inversión privada y pública en México en las primeras fases de la I&D, que son las que generan mayor derrama económica y valor agregado (Deloitte 2012).
Así, el mayor monto de inversión en I&D en 2011 tuvo lugar en el desarrollo tecnológico o re ingeniería (30.4%) y en la Fase III1 (47.4%) que se refiere a estudios clínicos para demostrar la seguridad y eficacia del fármaco, un requisito de la autoridad sanitaria para lograr la comercialización de nuevos productos.
Los laboratorios que integran el CFM detentan a la fecha 122 patentes (de sustancia y formulación) y tienen más de 230 en proceso y varios tienen productos licenciados para su comercialización en Centro y Sudamérica a laboratorios internacionales.
Así mismo, tres de los laboratorios miembros de este Consejo están considerados dentro de las 13 empresas con mayor producción científica en México, en el periodo 2003-2009 por el Foro Consultivo y Tecnológico AC.